Descripción
«Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en la modernidad, ya no creemos que el futuro esté ligado al progreso y vaya a ser necesariamente mejor. Se ha convertido en algo que nos produce miedo y ansiedad, así que creamos productos culturales que tratan de alertar sobre los riesgos de ir a peor, sobre los peligros que nos esperan a la vuelta de la esquina. Es lógico, pero el efecto combinado ha sido devastador. Los productos culturales reflejan la realidad, pero al hacerlo, también la crean. Imaginar futuros peores nos ha quitado la capacidad de pensar en un porvenir mejor. (…) Esto ha resultado enormemente funcional para el neoliberalismo capitalista, que ha utilizado la producción cultural de distopías a su favor, para mantener el orden actual y evitar los cambios. Si solo imaginamos un futuro peor, el presente nos parecerá admisible y no lucharemos para cambiar las cosas».
El futuro está cegado, no nos espera nada mejor de lo que hay. Esa podría ser la conclusión, a juzgar por los mensajes políticos, culturales y mediáticos que nos llegan cada día. Pero ante otros futuros igualmente oscuros, muchos y muchas decidieron imaginar mundos mejores y trabajar por ellos. En Utopía no es una isla, Layla Martínez recupera proyectos utópicos pasados que nos devuelvan la capacidad de imaginar y que nos guíen para construir un futuro en el que merezca la pena vivir.
Layla Martínez (Madrid, 1987) es autora de la novela Carcoma (Amor de Madre, 2021), del ensayo Gestación subrogada (Pepitas de calabaza, 2019) y de relatos y artículos que se han publicado en diversas antologías, como Hijas del futuro (Consonni, 2021), Cuadernos de Medusa, vol. III (Amor de Madre, 2020) o Estío. Once relatos de ficción climática (Episkaia, 2018). Ha traducido ensayo y novela para diferentes sellos editoriales. Desde 2014 codirige la editorial independiente Levanta Fuego (antes Antipersona).
Características
Género: ensayo
216 páginas, 16×10 cm, rústica, b/n, papel 100% reciclado
Primera edición: noviembre de 2020
Séptima edición: abril de 2022
ISBN: 978-84-949223-6-7
Descarga la ficha completa.
Lee la introducción.
Prensa
- Valencia Plaza – Culturplaza – Reseña – «Utopía no es una isla: ¿por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que un futuro mejor?«, por Marta Moreira
- El Salto – Entrevista – «Layla Martínez: ‘A veces la ficción permite contar las cosas de una forma más real que el ensayo«, por Sarah Babiker
- La Marea – «Jamás normalizar el mal«, por Ignacio Pato
- Carne Cruda – «Anarquismo: la utopía vive, la lucha sigue«, por Manu Tomillo
- Un día de libros – Entrevista – «La violencia simbólica, con Layla Martínez«, por Ana Ballabriga
- El País – Icon – «¿Somos demasiado pesimistas? Cómo la literatura, la música y el arte describen un futuro terrible«, por Enrique Rey
- La Marea – «Utopías basadas en hechos reales«, por Olivia Carballar
- La Marea – «La Comuna de París vista desde hoy (1)«, por Manuel Ligero
- La Marea – Climática – «El fin del mundo es ahora: reflexiones sobre un futuro distópico«; por Queralt Castillo Cerezuela
- El Español – «Las ficciones del colapso: 10 obras de ciencia-ficción sobre el futuro de la humanidad», por Jose A. Cano